Irapuato a sufrido de grandes catástrofes, 2 de ellas son las inundaciones terriblemente destructivas.
La primera fue llevada a cabo en el año 1913 que a su vez esta no causo el daño inmenso como la mas reciente suscitada en esta ciudad de las fresas
Cada
uno de los irapuatenses guarda un recuerdo, de esta tragedia, no hubo familia que no perdiera todo pero otros perdieron sus cosas, incluso familia.
Una tragedia totalmente desastrosa que no distinguió a pobres y ricos,,,,,, Terrible!!
![]() |
Tambien los centros comerciales y tiedas de ropa fueron alcanzados. |
Hoy hace 39 años una ciudad de aproximadamente 250 000
habitantes, fue prácticamente borrada del mapa, donde el 95% de sus habitantes
vieron como el esfuerzo de toda su vida era llevada por las principales
avenidas de la ciudad, por una corriente de agua, que acababa con los sueños e
ilusiones de todos los irapuatenses....
...Son 39 años. Toda una vida. Han pasado casi 4 décadas y media
de aquélla fecha trágica, aquél sábado siniestro que marcó la vida a muchos se
las arrebató de miles de personas y se convirtió en una especie de línea
vital.
Treinta y nueve años son ya muchos años y, cada vez menos los que la vivieron este testimonios de aquel suceso que fracturó en dos la historia casi lineal que hasta ese momento vivía Irapuato.
La de una población que se fue dando en importancia paulatina, con brincos y
sobresaltos tan pequeños muchos de ellos que apenas nos quedan registros
documentales enriquecedores de nuestra memoria colectiva pero, nunca, un suceso
que, primero, haya cubierto todo el ámbito urbano y más allá de aquella
población nuestra ciudad con alrededor de doscientos cincuenta mil habitantes y,
segundo, que a todos ellos, con mayor o menor intensidad, los haya golpeado
brutalmente a cada uno con mayor o menor fuerza, física o anímicamente,
económica o moralmente, o directa pero todos afectados por la
acción del agua que prácticamente la cubrió en todo su esfericidad.
Para que algunos de ustedes se den una idea del magnetismo de la catástrofe en la foto satelital anterior se muestra una mancha amarilla de lo que en aquel entonces era Irapuato, y encima hay una mancha azul que representa la indundacion y su abarcamiento total.
![]() |
Personas en grupo buscando a sus familiares, que fueron arrastrados. |
Durante este tiempo que ha pasado, la ciudad ha cambiado
completamente. Lejos quedaron aquéllas casitas de adobe la pobreza sigue
presente, ella sí continúa que servían de refugio a miles de irapuatenses y
que no aguantaron la humedad y el agua vertida por la Presa del Conejo.
Simplemente
se derrumbaron, como los sueños de cientos o quizás de miles, que vieron cómo
su patrimonio de toda una vida desaparecía, que la vida de seres queridos se
apagaba, por la indolencia, la negligencia, la ineptitud de funcionarios de la
entonces Secretaría de Recursos Hidráulicos (SARH) y otros seudoservidores
públicos, aunado al enojo de la naturaleza que envió mucha lluvia en ese año,
cual diluvio. Todo se conjugó.
Dependiendo del o los lugares donde se encontraran
ubicadas con relación a la avenida que las aguas formaron desde el norte hacia
nuestra población, localizada al sur de las presas
desbordadas, zona de la ciudad fueron parcial o totalmente cubiertas por el
agua; el agua apareció alrededor del mediodía del sábado y subió tanto que,
casas de dos pisos, faltaron únicamente dos escalones para llegar a la planta alta, ya que algunas partes subió hasta 2 metros de alto.
En la plaza principal quedo posteada en una placa la altura que realmente abarco.
En la plaza principal quedo posteada en una placa la altura que realmente abarco.
Desde días antes de que se desarrollara la inundación, ya
habíamos sido golpeados anímicamente muy fuerte por los rumores que se alzaban
cada vez con mayor fuerza de que nos íbamos a inundar; ciertamente no
entendíamos bien el significado y hondura de esa palabra “inundación” pero no
presagiaba nada bueno.
Lo real es que muchas familias empezaron a protegerse
ante ese posible suceso; no solamente muchos abandonaron Irapuato temporal o
permanentemente sino que, cientos, y luego miles, comenzaron a levantar muros de un metro de altura o más de tabique al frente de las puertas de sus casas,
bien aplanados y todos con la intención de pobres de nosotros los inocentes
desinformados evitar que, si nos inundábamos, el agua no fuera a penetrar a
sus casas. Otras más, estuvieron comprando costales rellenos de arena para,
como si fuéramos a intervenir en una guerra, colocarlos igualmente en el
exterior de las puertas de las casas de cada uno y así evitar la intromisión de
ese fiero enemigo a su interior.
Las vías del ferrocarril a Guadalajara sirvió sólo por
algunas horas de dique, pero pronto fueron superadas. Los llantos y el rechinar
de dientes comenzaron; personas, muebles, autos, animales de corral, cisternas
de gasolineras.
Todo era arrastrado hacia un destino incierto; para muchos, el
estacionamiento de la entonces tienda Blanco hoy Plaza Magna fue su camino
final.
![]() |
Las personas que alcanzaron a subir a sus techos, ante lo inevitable. |
...Las versiones de la cantidad de muertos varía,
dependiendo de las experiencias de los sobrevivientes. La información oficial
que dio el sistema político de entonces en voz de su vocero oficial Jacobo
Zabludovsky, fue de inundaciones parciales y pocos muertos.
Sin embargo, la
experiencia de muchos dice cosas diferentes; policías, bomberos y soldados
confirmaron que del estacionamiento subterráneo de Blanco, sacaron decenas y
decenas de cuerpos en tolvas o camiones de la basura, que fueron a depositar su
fúnebre cargamento a una fosa común del Panteón Municipal.
...Aunque después de lo ocurrido aquél 18 de agosto de 1973,
Irapuato cambió, creció y se modernizó, cientos y cientos de cuerpos reposan en
una fosa secreta en el Panteón Municipal, esperando que 39 años después de la
tragedia que les segó su existencia, se conozca cuáles fueron las causas reales
y cuántos como ellos dejaron su vida terrenal, así como un dolor profundo en
el alma de miles, un dolor que nunca cesará.
La vida de Irapuato a partir de esta tragedia catastrófica, se a ido recuperando de las cicatrices que se han cerrado lentamente para algunas personas, que les toco vivir esta prueba de la naturaleza.
Un buen apoyo fue el que dio Echeverria a la población que se encontraba desbastada y sin alguna oportunidad de volver a empezar. con su apoyo de obras y nuevas infraestructura para Irapuato, y sobre todo que la gente fresera puso de su parte como su ayuda comunitaria así como también los diferentes apoyo ejercidos por las ciudades vecinas como León, Guanajuato, Celaya, Salamanca que mandaron equipos de rescate acuática entre otras.
![]() |
Periódico de ese tiempo informando el suceso. |
El presidente de la república, quien era Luis Echeverria daba su informe sobre la tragedia que pasaba Irapuato Informando prácticamente a ciudades que tenían la comunicación de radio. porque en Irapuato no se tenia la contacto por la partes de cableado de luz, teléfono, que fue arrastrado por la fuerza de la indundacion.
![]() |
Visita de Echeverria a Irapuato a todos los damnificados. |
![]() |
Se dicta la recontruccion de Irapuato. |
Realmente tenemos un legado completamente importante, por todo el esfuerzo realizado por nuestros abuelos o mismo padres que tuvieron la experiencia y fortaleza de sobrevivir a esta Inundación que deja marca a todos los Irapuatenses.
Hoy Irapuato vive la tranquilidad de no volver a sufrir mas este tipo de situaciones, y menos por errores humanos.
Elaborado por: (IrapuatoGtoMx)
No hay comentarios:
Publicar un comentario